top of page
Foto tapa libro color.JPG
nido usa.png
Sección Acerca de
Foto de Maria A Olva.jpg

Mi formación

Nacida en Mendoza, Argentina, María Alejandra Oliva se graduó en Medicina Tradicional China en el Centro de Estudios de Naturopatía y Acupuntura (CENAC) en Barcelona, España. Además, obtuvo el diploma en Naturopatía en la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, lo que le permitió integrar la visión terapéutica oriental con el conocimiento académico local.

Su formación se enriqueció con la participación en numerosos congresos de posgrado junto a reconocidos profesionales internacionales como el Dr. Tran Viet y la Dra. Sona Tahan, y con un posgrado en la Universidad de Nanjing, en China. A lo largo de su carrera, se consolidó como Profesora de Artes Marciales Chinas, especializada en Kung Fu y Taichi Chuan (2do. Tuan), con certificación nacional como Instructora Internacional en Argentina (M.N. 023).

Distinguida en cuatro oportunidades con el título de “Mejor Deportista en la categoría de Artes Marciales Chinas” y fue tres veces ganadora del Premio Jorge Newbery, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2012, 2013 y 2014). Su trayectoria está estrechamente ligada a la enseñanza y transmisión de conocimientos, siendo discípula del Maestro Dr. Lin Ching Sung (9 Tuan – Kuoshu chino tradicional), presidente de la Federación de Kuoshu de toda Latinoamérica y de la Federación Argentina de Taichi Chuan.

En el ámbito internacional, su prestigio la llevó a desempeñarse como Jueza Internacional de Taichi Chuan en el “5th International Judge Seminar” en 2012, participando además de más de una decena de torneos y campeonatos mundiales en países como Taiwán, donde obtuvo más de una docena de  medallas que la posicionan como una de las representantes argentinas más destacadas en este arte marcial.

Tratamientos de Medicina Tradicional China

Creadora del método: Tai Kang

El método se basa en movimientos conscientes orientados al cuidado integral de la salud y el bienestar. Combina técnicas milenarias de origen oriental, como el Tai Chi, el Kung Fu y el Chi Kung (Qi Gong), integrándolas en una práctica accesible que busca armonizar el cuerpo, la mente y la energía vital.

A través de secuencias de movimiento lento, fluido y coordinado con la respiración, se trabaja la fuerza funcional y la flexibilidad, especialmente en la columna vertebral, fomentando una postura saludable y músculos tonificados sin generar tensión. El método propone una conexión profunda con la respiración y la atención plena, desarrollando así la concentración, el equilibrio y la energía interna (Chi).

Más que una disciplina física, es un camino hacia el autoconocimiento y la vitalidad. Cada práctica busca restaurar la circulación natural de la energía, aliviar el estrés, mejorar la movilidad articular y fortalecer el sistema inmunológico. De esta forma, el cuerpo recupera su fuerza natural, la mente se aquieta y la persona experimenta una sensación de equilibrio y bienestar integral.

IMG-20230214-WA0074.jpg
bottom of page